Un vistazo a las empresas exportadoras españolas

13/10/2025

Los países no exportan, exportan sus empresas; efectivamente, no podemos olvidar que son las empresas de un país las que realizan las transacciones de compras y ventas en el exterior de productos y servicios.

Según el Banco de España, entre 2008 y 2023 el peso de las exportaciones españolas de bienes y servicios en el PIB pasó de aproximadamente el 26 % a cerca del 39 %, lo que por muchos autores se ha denominado el milagro exportador español.

Estudio del Banco de España sobre exportaciones

Asimismo, según la publicación

El desempeño exportador de España, claves de un éxito

Las empresas exportadoras tienden a ser de mayor productividad, con más capital por trabajador y mejores salarios que las no exportadoras.

En los servicios, la clave del éxito exportador de España parece residir en un aumento de la especialización en los servicios empresariales, las telecomunicaciones y la informática. Es en estos servicios donde se está produciendo los mayores crecimientos de las exportaciones a nivel global. Este crecimiento parece estar favorecido por la posibilidad de transmitir estos servicios digitalmente y porque se ha implantado una cultura más favorable a que los servicios se ofrezcan remotamente.

Algunas empresas españolas son líderes en los mercados mundiales y España es uno de los países con un mayor número de productos con ventaja comparativa revelada a nivel global. Estos hechos nos indican que España cuenta con la capacidad empresarial para competir en los mercados más exigentes, y que España puede ser competitivos en un número importante de productos.

Pero ¿cuál es la contribución de las pymes en la dinámica exportadora española?

El peso de las pymes en las exportaciones de servicios en 2022 fue del 47,5%, lo que da idea del dinamismo de estas empresas en los mercados internacionales. Este dato queda confirmado con otros de años anteriores, según el estudio del INE

Comercio Internacional de Servicios y Características de las empresas STEC

  • Las empresas con 250 o más empleados fueron las que realizaron más comercio internacional de servicios. En el año 2022, sus exportaciones representaron un 52,5% del total, y sus importaciones un 53,1% sobre el total atribuible a empresas.
  • En segunda posición se situaron las empresas de 0 a 49 empleados, con porcentajes del 27,0% en exportaciones y del 25,4% en importaciones.
  • Por su parte, las empresas de 50 a 249 empleados concentraron el 20,5% del total de exportaciones y el 21,5% de las importaciones.

En Anova, como entidad responsable del proyecto promovido por FUNDAE de asesoramiento y formación para la internacionalización de pymes de varios sectores, estamos comprometidos con el objetivo de convencer a muchas pymes españolas para que den el salto internacional.

NOTA: El índice de ventaja comparativa revelada, abreviado VCR, permite conocer la especialización exportadora de un país. Se define como el cociente entre la participación de un producto en las exportaciones de un país y la participación de ese mismo producto en las exportaciones mundiales.