Internacionalización en el sector de las telecomunicaciones y medios: clave para competir en la economía digital europea

07/08/2025

En un entorno donde la conectividad, la infraestructura de red y la gestión de contenidos son cada vez más estratégicas para la economía global, las empresas españolas del ámbito de las telecomunicaciones y servicios digitales se enfrentan a un desafío inevitable: internacionalizar sus operaciones para competir en igualdad de condiciones.

El sector, que abarca desde operadores de cable o redes inalámbricas, hasta concesionarias de fibra óptica y representantes de medios de comunicación, desempeña un papel estructural en la economía digital. Sin embargo, la presión regulatoria europea, la aceleración tecnológica y la consolidación de operadores globales exigen a las pequeñas y medianas empresas del sector evolucionar más allá del mercado nacional.

Durante el Foro Futuro 2025, la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla, destacó que “la digitalización y la internacionalización son las dos palancas que hacen a las empresas y en particular a las pymes más resilientes”, y subrayó que la digitalización ya no basta: hace falta integrarse en cadenas de valor europeas y participar en proyectos transnacionales de conectividad, innovación o contenidos como puedes leer en el siguiente artículo de El País: https://elpais.com/economia/foro-futuro/2025-03-29/diversificar-mercados-la-respuesta-ante-un-escenario-comercial-incierto.html

En la misma línea, José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, advirtió en el Foro CREO 2025 que las empresas de infraestructuras digitales y telecomunicaciones que no incorporen una visión internacional quedarán fuera de los grandes contratos y despliegues del futuro. Bonet señaló también que "el camino para transformar las pymes pasa por la internacionalización, la sostenibilidad, la digitalización y el emprendimiento". (Puedes leer más partes de su intervención en el artículo de El País: https://cincodias.elpais.com/economia/foro-creo-creando-oportunidades/2025-05-29/bonet-camara-de-comercio-de-espana-no-se-puede-reducir-la-jornada-laboral-por-decreto.html)

Por su parte, en el ámbito regional, iniciativas como el III Foro de Internacionalización Digital de Aragón Exterior (AREX) demostraron cómo pymes del sector telecomunicaciones pueden ofrecer servicios técnicos y soluciones de mantenimiento o instalación en terceros países, especialmente donde la inversión en infraestructura es creciente y la experiencia española tiene reconocimiento. (Si quieres leer más sobre este foto puedes leer este artículo de Aragón Hoy https://www.aragonhoy.es/vicepresidencia-presidencia-economia-justicia/iii-foro-internacionalizacion-digital-aragon-exterior-muestra-tendencias-casos-inteligencia-artificial-comunidad-99054)

Las empresas pequeñas y medianas españolas especializadas en despliegue y mantenimiento de redes, servicios de telecomunicaciones de última milla, representación y gestión de contenidos audiovisuales y soporte a operadores internacionales, tienen ante sí un mercado global donde se valoran la experiencia técnica, la capacidad de adaptación y la excelencia operativa. Y si bien muchas de ellas nacieron orientadas al mercado interno, la tendencia es clara: las oportunidades futuras están también en África, Latinoamérica, Europa del Este y Oriente Medio, regiones que demandan precisamente los servicios que estas pymes están capacitadas para ofrecer.

En un sector marcado por la innovación y la presión por escalar, la internacionalización ya no es una opción diferencial, sino una necesidad estructural. Las pymes del ecosistema de telecomunicaciones y servicios digitales deben anticiparse, diversificar y prepararse para operar fuera de sus fronteras si quieren seguir siendo competitivas en la economía digital del siglo XXI.